miércoles, 10 de septiembre de 2014

SESIÓN 2
21-AGOSTO-2014

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR:
* Administrativas.
* Pedagógico-didácticas.
* Político-educativas.
* Socio-comunitarias.
* Organizativas.

CONCEPTOS DE GESTIÓN:





COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA.
1ª. Comprensión de los desafíos que implica el cambio de paradigmas en los sistemas educativos.
2ª. Identificación del movimiento de la administración convencional, hacia la gestión educativa estratégica.
3ª. Generación de espacios para el desarrollo del liderazgo y la innovación en las instituciones educativas.
4ª. Comunicación efectiva en las organizaciones educativas.
5ª. Delegación de autoridad.
6ª. Negociación de conflictos.
7ª. Planteamiento y resolución de problemas.
8ª. Visión prospectiva y función anticipatoria de la gestión educativa.
9ª. Trabajo en equipo y colaboración inter institucional.
10ª. Participación social y respuesta interactiva a la demanda educativa. 


Fuente: Álvarez, I. (et. al) El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Política y Gestión.

Competencias según Pilar Pozner.

COMPETENCIA
INTERPRETACIÓN
Desafíos de la educación
El contexto de la educación actual requiere de actores educativos que se enfrenten al cambio y sean capaces definir y redefinir su  misión, el sentido de su presencia en la sociedad, construir una nueva visión que oriente su labor; simultáneamente, buscar nuevas formas de organización para romper esquemas.
Gestión educativa estratégica
Son procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. Es capaz de ligar  conocimiento y acción, ética y eficacia, política  y administración en procesos que tienden  al mejoramiento continuo de las prácticas educativas.
Liderazgo
Se vincula con la capacidad de generar procesos de sensibilización y convocatoria a trabajar en colaboración con otros, en el logro de los fines y los valores generalmente sepultados en el fárrago de las rutinas cotidianas.
Comunicación
A través de la comunicación se diseñan proyectos, se generan compromisos, se abren nuevas formas alternativas de enseñar y de aprender. Los plazos y los roles adquieren funcionalidad en el marco de un proyecto más general.
Delegación
Es una práctica que significa dar, transferir u otorgar poder. A un colaborador  de forma temporaria o permanente, la autoridad necesaria para tratar y decidir, con el encuadre explicitado y dentro de un ámbito preciso.
Negociación
Proceso dinámico en el cual  dos o más actores en conflicto posible o manifiesto, o con intereses divergentes, entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias  que se explicita en un compromiso.
Resolución de problemas
La resolución de problemas como método se concentra en encarar y generar tres grandes desafíos: la comprensión del problema, la creación de una estrategia de resolución o intervención y el logro del mejoramiento o la solución al problema.
Anticipación
Adquiere sentido si se la vincula con la proposición de acciones y, fundamentalmente, si forma parte del proceso sistemático de toma de decisiones. Es común decir que un ítem de suma relevancia para gestores educativos es el relacionado con crear y disponer de información relevante y oportuna sobre el sistema que conducen
Trabajo en equipo
Mientras el trabajo en equipo valora la interacción, la colaboración y la solidaridad entre los miembros, así como la negociación para llegar a acuerdos y hacer frente a los posibles conflictos; otros modelos de trabajo sólo dan prioridad al logro de manera individual y, por lo tanto, la competencia, la jerarquía y la división del trabajo en tareas tan minúsculas que pierden muchas veces el sentido, desmotivan a las personas y no siempre han resultado eficientes.
Participación y demanda educativa
Se debe tener previstos canales específicos para recibir y escuchar las preocupaciones, quejas y demandas de los padres. Debe asumirse como normal el hecho de que los padres no comprendan el sentido de ciertas normas o decisiones y prever un modo específico para escucharlos.

Fuente: Diez módulos destinados a los  responsables de los procesos de transformación educativa. Pozner, Pilar. IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires-Argentina, 2000

No hay comentarios:

Publicar un comentario